Con una gran asistencia y enriquecedoras reflexiones, se llevó a cabo el seminario del Centro Colombiano de Derechos Reprográficos (CDR) en el marco de la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá. La jornada se dividió en dos sesiones: en la mañana, se realizó el Encuentro Colombo-Mexicano de Ciencia Ficción, y en la tarde, el seminario titulado «La IA en el mundo de la producción escrita y la edición: límites y posibilidades».
📚 Encuentro Colombo-Mexicano de Ciencia Ficción
El evento matutino abrió con una reflexión sobre José Félix Fuenmayor a 140 años de su nacimiento, liderada por Pedro Badrán, seguida de las intervenciones de Claudia Amador, Rodrigo Bastidas Pérez y Luis Cermeño, quienes exploraron temas como la edición independiente, la creación de mundos posibles y los personajes futuristas.
El cierre estuvo a cargo de la escritora mexicana Gabriela Damián Miravete, con su ponencia “La utopía no es viajar a Marte, sino salvar la Tierra”. Damián destacó cómo la ciencia ficción ha pasado de imaginar conquistas espaciales a preguntarse sobre la posibilidad de un futuro habitable en nuestro propio planeta. Recordando la emoción de figuras como Ray Bradbury frente a los avances espaciales y contrastándola con la actual crisis climática, Damián plantea que la verdadera utopía hoy no está en Marte, sino en lograr la sostenibilidad aquí.
La autora también hizo una crítica al discurso dominante de “colonización espacial” impulsado por figuras del sector privado, advirtiendo que replicar en otros planetas los mismos modelos de explotación que han dañado la Tierra sería una distopía más que un avance. Propuso en su lugar una mirada más ética y situada, inspirada en autores como Kim Stanley Robinson y Octavia Butler, que aboga por imaginar futuros desde una perspectiva crítica, inclusiva y ecológica.
🤖 IA, edición y derecho de autor: una mirada actual
En la tarde, el seminario abordó el papel de la Inteligencia Artificial en el mundo editorial, con una charla central a cargo de Juan Higuera, experto en sistemas complejos e IA generativa, quien explicó cómo la IA aprende y predice, así como su impacto en la gestión de la información y el derecho de autor.
El conversatorio fue moderado por Lina Trigos-Carrillo (Universidad del Norte), seguido por un taller práctico sobre herramientas de IA para la escritura, presentado por Adriana Pérez. Luego, María Fernanda Mendoza, especialista en propiedad intelectual, guió una sesión sobre cómo llevar la IA a los contratos editoriales protegiendo los derechos del autor y traductor. Finalmente, José Diego González Mendoza presentó los resultados de la Encuesta sobre IA en el sector editorial, promovida por el CERLALC.